El miércoles 3 de noviembre, Juan Carlos Junio -secretario general del Partido Solidario- participó de un encuentro virtual con un núcleo de referentes y militantes del PSol del Chaco y del norte de Santa Fe. Ernesto Núñez de la Cruz, referente del PSol Chaco, fue el encargado de ofrecer unas palabras de bienvenida y agradecer a los y las presentes por su participación.
Al iniciar su intervención, Junio ofreció un panorama sobre la coyuntura política electoral. “Estamos frente a tiempos decisivos. Hay dos grandes proyectos en pugna. Estamos ante una confrontación entre la gran mayoría de los sectores del progreso para distribuir la riqueza y defender la soberanía y entre una derecha que está expresada esencialmente por el macrismo y otras fuerzas de ultraderecha”; destacó. Sin embargo, señaló que “hay una clave de carácter internacional: no debemos olvidar que el año que viene hay elecciones en Brasil y existe la posibilidad de que vuelva un proyecto progresista. Eso es determinante para definir las conductas políticas de los grupos de poder y los populares”.
En cuando a las elecciones legislativas nacionales del 14 de noviembre, el referente afirmó: “tenemos que interpelar a los ciudadanos y las ciudadanas: aquí hay un peligro real y es el de la vuelta de la derecha. El peligro del regreso del macrismo no es un fantasma que esgrimimos falsamente. Además de que tendríamos una situación parlamentaria más compleja que nos imposibilite la sanción de leyes de carácter progresista”, advirtió.
Por último, reconoció que la derecha “tiene el poder de los medios de comunicación. No obstante, hemos ganado anteriormente a pesar de ese poder y el mejor antídoto es avanzar con políticas populares y a su vez que haya una fuerte movilización de la militancia que acompañe esas medidas”.
Tras la participación de Junio se desarrolló un intercambio de preguntas y respuestas entre los y las participantes moderado por Lilian Rojas, dirigente del PSol Chaco.
En el encuentro también estuvo presente Leonela Cena, candidata a presidenta comunal de Margarita (Santa Fe), por el Frente de Todos. La joven referenta del PSol es además la primera mujer en la historia de esa localidad del norte de la provincia que se postula para el máximo cargo ejecutivo.
En un encuentro virtual con Juan Carlos Junio, Atilio Boron y Diana López Cardona; el senador por el Polo Democrático Alternativo de Colombia se refirió a las masivas manifestaciones en el país y al reto político para generar un puente con los sectores populares que reaccionan ante el hastío al modelo neoliberal y a la extrema derecha.
“Difiero con la idea de que las movilizaciones en Colombia sean un estallido social, yo diría que estamos ante el resultado de una acumulación histórica de muchas resistencias del pueblo colombiano”, afirmó Iván Cepeda, senador por el Polo Democrático Alternativo de Colombia en un conversatorio organizado por el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini del que participaron Juan Carlos Junio, director del CCC y secretario general del Partido Solidario , el politólogo Atilio Boron y la investigadora Diana López Cardona. “Soy reticente a llamar a estas movilizaciones protesta social”, continúo el referente. “Estamos ante otro plano, ante la maduración de una conciencia política que va teniendo expresiones culturales, políticas y sociales. Estamos más bien en una ola de emancipación”, señaló Cepeda. Y en esta línea, mencionó los acontecimientos similares en Chile y España, donde la movilización desembocó en alternativas políticas concretas.
Durante el encuentro virtual realizado en el marco del ciclo Nuestra América en disputa, Cepeda destacó que una de las características de este escenario político es la aparición de nuevos emergentes en las protestas, como la juventud de las barriadas populares. “Los sectores que se han llamado de primera línea y han dado la resistencia más importante en la calle. A través de barricadas, pero también de expresiones de solidaridad. Además de un feminismo popular y sectores que reaccionan no sólo ante el hastío del modelo neoliberal, sino del uribismo, la extrema derecha corrupta”, agregó.
“Hay una revolución cultural y política”, sentenció Cepeda y en este contexto, el mayor reto como dirigente político es poder generar un puente entre la emergencia de sectores populares y la representatividad. “Hay que lograr un trabajo para que no se despolitice a los jóvenes que están hoy en la movilización, para que ese discurso crítico hacia las instituciones se vaya convirtiendo en un discurso despolitizado, funcional a la extrema derecha”, comenta.
En relación a las alianzas en vistas a las próximas elecciones, destacó “el desafío consiste en poder lograr un programa, mayorías parlamentarias para poder sacar adelante la idea de un gobierno que haga parte de un bloque histórico. Pero no solamente se trata de las coincidencias y las fuerzas políticas, sino de la relación de las fuerzas políticas con el movimiento social y las ciudadanías”.
El secretario general del Partido Solidario, Juan Carlos Junio, y el responsable del área de Salud del PSol Mendoza, el Dr. Juan Carlos Cruz, participaron el jueves 10 de junio de un conversatorio sobre economía y política en el marco de la pandemia. Al comenzar la charla, Cruz realizó un recorrido por las acciones llevadas a cabo por el gobierno nacional en los diferentes estadios de la pandemia. Recordó el ingreso del virus al país el 3 de marzo de 2020 en los primeros meses de una gestión que asumió tras un gobierno neoliberal como el de Mauricio Macri, que transformó al Ministerio de Salud en una Secretaría. “Y ahí, como le escuché decir a Carlos Heller, nos enfrentamos a dos pandemias: la que nos había dejado Macri y la del Covid-19”, graficó. Cruz destacó el robustecimiento del sistema sanitario durante la primera cuarentena estricta y la ayuda económica implementada por el gobierno mediante diferentes planes hasta llegar al actual escenario con una gran cantidad de dosis de vacunas, el convenio para el procesamiento y envasado a nivel local, y los grandes avances en la campaña de vacunación, a pesar de que sectores de derecha intenten opacar los logros de la gestión de Alberto Fernández y confundir a la población. “La oposición y los medios hegemónicos están siempre diciendo que los gobiernos populares nunca dan las respuestas como las podrían haber dado desde el neoliberalismo. La realidad es que estamos entre los ocho países que son fabricantes de más de una vacuna contra el Covid”, analizó Cruz.
“La derecha de nuestro país con tal de tratar de desestabilizar al gobierno nacional no repara en poner en peligro la vida de la ciudadanía”, reflexionó Junio durante su intervención. “No estamos hablando de una cuestión discursiva. La acción de la derecha contra las vacunas y contra los cuidados, lo que ellos dicen que «coarta la libertad», es, como bien dice Alberto (Fernández) jugar con fuego”.
“La llegada de vacunas empieza a ser irrefutable y, si bien seguramente la derecha seguirá con su campaña ideológica de mentiras intentando socavar, hay un punto en el que la realidad se hace insoslayable”, agregó el referente.
Con relación al panorama electoral de los próximos meses, el dirigente destacó que la unidad es imprescindible “para cambiar la relación de fuerzas, en buena medida en el propio Parlamento”, destacó.
“En esta fase electoral tenemos que colocarnos con mucha iniciativa y mantener un fuerte contacto con la sociedad. Tenemos un mérito muy grande en materia sanitaria, incluyendo la campaña de vacunación. La sociedad va a valorar el esfuerzo y los logros de nuestro gobierno”.
Durante la charla, el secretario general del Partido Solidario se refirió además al panorama político en América Latina tras el triunfo de Pedro Castillo en Perú. “Está habiendo un quiebre del proyecto político neoliberal, cuyo primer punto de inflexión fue el triunfo de gobiernos populares en Argentina y México”, reflexionó. Y en este contexto destacó la rebelión de movimientos populares en Chile y Colombia.
El conversatorio contó con la moderación de Juan Gallardo, responsable de Juventud del PSol Mendoza, quien luego de una ronda de preguntas y respuestas hizo un homenaje al compañero fallecido Aníbal López.
En un diálogo con Juan Carlos Junio, Atilio Boron y Silvina Romano, la dirigente del partido de izquierda Juntos por el Perú analizó la coyuntura a días de las elecciones.
“En este proceso electoral se está jugando muchísimo más que la definición de quién nos gobernará en los próximos cinco años. Estamos definiendo los destinos del país para las próximas décadas”, afirmó Verónika Mendoza, dirigente de Juntos por el Perú, en un conversatorio con Juan Carlos Junio -director del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini y secretario general del Partido Solidario-, el politólogo Atilio Boron y Silvina Romano (doctora en Ciencias Sociales, CONICET y CELAG/ CCC).
Durante la charla, realizada el jueves 3 de junio en el marco del ciclo Nuestra América en disputa del CCC, Mendoza destacó que este domingo en Perú se dirime “si dejamos atrás un ciclo tan doloroso de corrupción, precariedad de las instituciones y remate de nuestras riquezas y abrimos camino a las transformaciones que el pueblo peruano anhela y que debería implicar un proceso constituyente”.
Mendoza definió un escenario electoral marcado por dos modelos. Uno es el propuesto por el candidato Pedro Castillo, dirigente de origen campesino que encarna a un sector que ha sido invisibilizado y el otro, el que representa Keiko Fujimori conformado por sectores de derecha que buscan “mantener un modelo político y económico que ha permitido privilegios para una elite a costa del abandono y la precarización de las mayorías”. “Estamos ante una candidata que no solo no se deslinda de la dictadura de Alberto Fujimori, sino que la reivindica convocando a ser parte de su equipo a quienes han participado en ese período oscuro de nuestra historia”. “No se trata solamente de lo que hizo su padre. Está procesada por lavado de activos y obstrucción de la justicia. El Ministerio Público ha pedido 30 años de cárcel”, agregó.
La referente analizó también el escenario social en el que se llevan a cabo estas elecciones. “La crisis que vivimos en los últimos años ha sido un terreno fértil para que crezcan discursos de odio, miedo y venganza. Es tarea de las fuerzas democráticas que aspiramos a un cambio en paz y justicia, canalizar las legítimas preocupaciones de un pueblo en estado de abandono. Eso también está jugando en este proceso electoral. No queremos darle lugar a esa exacerbación del odio para que luego se justifiquen, como lo hemos venido escuchando, con insinuaciones de golpe de Estado o desconocimiento de los resultados”. Mendoza destacó que estos discursos además poseen una fuerte carga de racismo. “Este año, Perú está celebrando el bicentenario de su independencia y nos toca liberarnos de estos últimos rezagos del colonialismo. Empezar a construir una patria en la que todas las voces sean escuchadas, fundamentalmente aquellas que no lo fueron durante estos 200 años de supuesta República, es decir, las voces campesinas e indígenas”, agregó.
“Perú ha sido uno de los países más duramente golpeados por la pandemia por la precarización del Estado y la mercantilización de la salud y la educación”, sentenció. “Uno de los desafíos será articular los sectores que, a pesar de la pandemia, se han volcado en las calles a demostrar su descontento”, concluyó.
La charla con Verónika Mendoza puede verse completa en: https://youtu.be/lkuH9cux2KU?t=2
Participó de la convocatoria para plantar árboles en homenaje a las compañeras y compañeros detenidos desaparecidos.
El miércoles 24 de marzo, Juan Carlos Junio -secretario general del PSol- estuvo en el barrio de Colegiales participando de la convocatoria #PlantamosMemoria organizada por los organismos de Derechos Humanos para sembrar 30 mil árboles por las 30 mil compañeras y compañeros detenidos desaparecidos.
Durante la actividad, el dirigente del PSol afirmó: “hemos consolidado la Memoria en nuestro país gracias a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, quienes defendieron en soledad esta gran causa que se hizo universal”. Y agregó: “si hay algo por lo que tenemos que seguir luchando es por la justicia para poder condenar a todos los genocidas”. Junio finalizó su intervención recordando a Alicia Alfonsín y Damián Cabandié, compañera y compañero de su club de barrio que se encuentran desaparecidos.
El encuentro contó además con la presencia de Carlos Funes y Claudio Boada, entre otros compañeros y compañeras del Partido Solidario en la comuna.
El jueves 19 de noviembre, Juan Carlos Junio –secretario general del Partido Solidario– participó de un conversatorio sobre economía social y cooperativismo organizado por el PSol Chaco.
El referente de la fuerza solidaria comenzó la charla agradeciendo a los compañeros y las compañeras de la provincia por aunar esfuerzos para la consolidación local del Partido. Luego destacó el anclaje del PSol en la economía social y el cooperativismo. “El cooperativismo es para nosotros una herramienta muy importante de progreso social que está fuertemente relacionado con la participación y la militancia política”, destacó. “Conformamos un movimiento social en gran parte de clase media, pequeños comerciantes, industriales, profesionales, organizaciones de la sociedad civil. Desde esa conformación creemos que tiene que haber compromiso con la sociedad, con los valores humanistas y solidarios y ello implica un posicionamiento ideológico”, agregó.
“Estamos en una sociedad sumamente desigual”, comentó con relación al momento que vive el mundo. “Particularmente en la CABA hay una franja que se denomina clase media vulnerable que cayó hacia la pobreza. Tenemos una fuerte convicción de que uno de los espacios desde los que se puede cambiar esa realidad es la política”.
“La distribución progresiva de la riqueza es más imperiosa que nunca y para ello tenemos que tener una visión de la economía de carácter social y humanista. Y la cuestión no es otra cosa que disputa política y cultural”, comentó Junio. En este sentido, el referente destacó: “estamos viviendo un momento de gran alegría tras la media sanción en la Cámara de Diputados del Aporte Solidario y Extraordinario y aquí vemos hasta dónde llega la mezquindad de un grupo ultra minoritario de hipermillonarios en una época de pandemia social. El día anterior al tratamiento en la Cámara no hubo asociación de grandes empresarios que no se haya pronunciado tajantemente, como si todos se fueran a quedar empobrecidos por este aporte”.
“Estamos en un momento crucial de disputa entre nuestro gobierno democrático y popular y los sectores de derecha, que (cuando fueron gobierno) dejaron un país en una situación muy crítica, con un endeudamiento y un gran daño al tejido social y productivo. Como Partido Solidario creemos que hay que sostener la unión del Frente de Todos. Tenemos una derecha cada vez más reaccionaria y agresiva porque no tiene propuestas para la sociedad”.
Al finalizar la charla, Junio instó a los participantes a aportar en la lucha política dentro del Frente de Todos sin perder la identidad partidaria. “Y a tener la vocación de crecer como fuerza política en los próximos tiempos”, concluyó.
Del encuentro, en el que estuvieron presentes más de 100 participantes de diferentes regiones, participaron Susana Depetris -integrante de la mesa del PSol Chaco- como moderadora y Lucio Gómez, presidente de la Junta Promotora del Partido en la provincia quien dio la bienvenida al encuentro. El conversatorio finalizó con un intercambio de preguntas y respuestas.
El 2 de noviembre, el Frente MiPymes del Partido Solidario de la CABA realizó un encuentro virtual con la participación de Juan Carlos Junio -secretario general del PSol-, el diputado y referente Pyme Eduardo Fernández y la empresaria Pyme Andrea Cuirolo.
Angel Romano, empresario Pyme, fue el encargado de coordinar el conversatorio. Al comenzar la charla, Romano comentó los objetivos del espacio que busca sumar a pequeños y medianos empresarios, comerciantes, cuentapropistas, emprendedores, cooperativistas y responsables de proyectos autogestivos. “Se trata de sectores con intereses comunes en defensa del trabajo argentino, la producción nacional y el mercado interno, compartiendo el ideario de nuestra fuerza política”, comentó.
Cuirolo se refirió a la crítica situación que atraviesa el sector como consecuencia de la pandemia y a la importancia de haber contado con un Estado activo en estos momentos de incertidumbre. “Las Pymes hemos pasado mucho, pero ahora estamos en una situación sin precedentes”, destacó. “Nunca pensé que un gobierno nos fuera a pagar parte de los sueldos”, agregó. Cuirolo maneja una Pyme proveedora de uniformes para empresas que, tras la pandemia, se reconvirtió para atender la demanda de indumentaria sanitaria.
“Las Pymes damos empleo al 70% de la población. Tenemos que entender que somos el motor del país y éste un buen momento para empoderarnos. Se está buscando ser una Argentina productiva, tenemos un gobierno que nos escucha”, destacó.
“El sujeto Pyme tiene una identificación con lo productivo pero también con lo político”, destacó Fernández. “Nosotros estamos en un partido claramente identificado con políticas sociales y económicas de profundo raigambre humanista”, agregó.
El diputado instó en la necesidad de legislar pensando en las pequeñas y medianas empresas. “Las Pymes producen y pagan impuestos y en ese sentido es muy importante tener gobiernos que las contengan. En diciembre habíamos empezado a adecuar proyectos hasta que vino el fatídico 19 de marzo y comenzamos, desgraciadamente, a tratar leyes para la emergencia”, puntualizó.
Fernández señaló que en estas circunstancias excepcionales pensar en una reactivación productiva sin apoyo del Estado es imposible y esa es la regla del Presupuesto que recientemente tuvo media sanción en Diputados. Al mismo tiempo, destacó la necesidad de una nueva ley pyme que ordene el disperso andamiaje legal; intervenir en la reforma impositiva e ir por una nueva ley de entidades financiera. “En definitiva, ir por transformaciones estructurales que nos tengan contenidos y desanden la capacidad creativa, productiva y fundamentalmente democrática que tienen las pymes y más en medio de esta pandemia, de ésta incertidumbre”, agregó el legislador.
Junio hizo un repaso por las últimas cifras de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires que indican que en el distrito sube la pobreza y los sectores medios tipificados como “vulnerables y frágiles”. Además, 1.507.000 porteños y porteñas son de clase media, un sector “que sigue siendo cualitativa y cuantitativamente muy amplio”, caracterizó el referente.
El secretario general del PSol consideró que las Pymes son un espacio ligado a las clases medias y es desde allí donde se debe propender a que la Ciudad de Buenos Aires sea más convivencial, inclusiva, justa y democrática. “El destino de las Pymes está totalmente ligado al destino del país y al destino de los trabajadores y trabajadoras. Estamos ante un desafío de carácter político determinante en este mundo en crisis que la pandemia ha potenciado”, destacó el referente.
“Nuestro espacio político aspira a ser una fuerza progresista, transformadora y feminista. Y para eso resulta imprescindible generar conciencia en los sectores medios de la sociedad, cuyo sector más dinámico son las pequeñas y medianas empresas. Las Pymes pueden ser protagonistas en la lucha general de nuestro pueblo por una Nación que crezca y se desarrolle en términos económicos y también lo haga con un componente de soberanía nacional”, concluyó.
El 31 de octubre la Corriente Pedagógica Solidaridad y Emancipación desarrolló el conversatorio “Una mirada política para una pedagogía solidaria y emancipadora” con la participación de Juan Carlos Junio -secretario general del Partido Solidario-, Graciela Morgade -Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación- y el politólogo, filósofo y educador Eduardo Rinesi
Débora Sales de Souza, miembro de la Corriente Pedagógica Solidaridad y Emancipación, fue la coordinadora del encuentro, el primero de una serie de conversatorios con el fin de debatir colectivamente un proyecto educativo emancipatorio.
Junio realizó la primera intervención con un repaso por la coyuntura mundial, local y continental. “La pandemia pone en evidencia la crisis orgánica civilizatoria del modelo económico, social y cultural del capitalismo”, destacó. “Tenemos la esperanza de que los pueblos y la reserva democrática de la humanidad, que enfrenta en forma creciente a los poderes hegemónicos mundiales, pueda crecer y disputar la decisiva lucha cultural”.
“En nuestra patria argentina y latinoamericana también vivimos estos tiempos difíciles, pero en este sentido destacamos el triunfo político de gobiernos populares en Argentina y México, la más reciente la victoria electoral del MAS en Bolivia y la derrota de la derecha chilena tras el triunfo en el plebiscito”, destacó Junio. En ese contexto, el referente puntualizó los logros de la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. “Se llegó a una postergación de la deuda con los prestamistas que posibilita una mayor inversión social, obra pública, inversión en salud”. Por otro lado, destacó la alentadora iniciativa del Aporte Solidario y Extraordinario y la media sanción del Presupuesto 2021.
Sin embargo, destacó que la derecha busca mantener su ofensiva para desgastar al gobierno en nuestro país. “Apostaremos a que crezca la participación del pueblo y a que se afirme una democracia sustentada en un fuerte protagonismo popular”, remarcó.
“Conocemos que la colonización no es solamente territorial y económica, sino que también es ideológica y por eso esta Corriente Pedagógica Solidaridad y Emancipación debe incluirse en un gran aporte a la lucha por la emancipación. En nuestra historia la educación pública se ha transformado en un patrimonio social y cultural insustituible. Por eso tenemos que defenderla y asumir el reto de recrearla. Ser conscientes que lo pedagógico parte de la lucha política general del pueblo y se libra un debate decisivo no solo cultural sino en la defensa de nuestra soberanía como pueblo y nación independiente”, concluyó.
“El sector de la educación fue un actor político fundamental en la lucha contra la derecha que nos gobernó durante cuatro años y que hoy es parte de la oposición. Y parte de ese sector lo componemos algunos de quienes estamos acá”, afirmó Morgade al comenzar su charla.
Al respecto de las tareas en la Subsecretaria de Participación y Democratización Educativa se refirió a las experiencias por el derecho a la educación que fueron ignoradas durante el macrismo. Se trata del derecho a la educación en personas migrantes y mayores. Además, las interpelaciones a la educación del problema del cambio climático y el ambiente; y el desarrollo y fortalecimiento de las cooperadoras escolares y los centros de estudiantes.
Para concluir, la funcionaria destacó :“durante los años del macrismo aprendimos a resistir a una voz hegemónica, poderosa, cínica. Ganamos las elecciones y tenemos un gobierno nacional, popular y feminista en construcción. Desde esas mismas fuerzas que nos llevaron a ganar las elecciones tenemos que seguir en estado militante, de apoyo al gobierno y análisis reflexivo”.
Rinesi, en tanto, reflexionó sobre los conceptos de emancipación y solidaridad, los ejes de la Corriente Pedagógica. “El Estado es un instrumento de Emancipación. Hay derechos si hay un Estado que lleva a cabo políticas para materializarlos”, destacó. Y respecto a la palabra solidaridad concluyó que es también un objetivo político de los gobiernos y mencionó el caso del Aporte Solidario Extraordinario. “Allí donde las fuerzas del mercado nos llevan a desarticularnos, la solidaridad crea lazos”, agregó.
Para finalizar destacó dos cuestiones, la primera es referida a la pandemia. “Esta situación mundial que vivimos nos demuestra que más allá de ser ciudadanos somos miembros de una unidad mayor, una humanidad”. E instó a “recuperar la vieja vocación educativa latinoamericana. Pensar la humanidad desde América Latina para la emancipación”.
La actividad finalizó con un intercambio de preguntas y respuestas y el anuncio de una nueva reunión el 28 de noviembre.
El lunes 2 de noviembre el Frente MiPyMEs del Partido Solidario de la CABA llevará a cabo una charla virtual sobre la Ciudad y las PyMEs que contará con la presencia del secretario general del PSol Juan Carlos Junio, el diputado nacional y referente PyME Eduardo Fernández, y Andrea Curiolo, empresaria PyME.
En una convocatoria virtual en la que estuvieron presentes participantes de todo el país, el sábado 26 de septiembre se lanzó la Corriente Pedagógica Solidaridad y Emancipación.
El referente Carlos Grande fue el encargado de dar inicio a la reunión destacando que el objetivo de la Corriente será interpelar las tensiones que vinculan la vida política con lo pedagógico. “Lo importante es construir un camino que pueda permitirnos pensarnos hacia el futuro, y dentro de un tiempo poder decir cuánto valió este primer encuentro”, puntualizó Grande, quien es además docente.
“Hace mucho tiempo que venimos pensando la idea del lanzamiento de una corriente vinculada a lo pedagógico”, sostuvo Junio, Secretario General del Psol y también profesor. “Esperamos que, como dijo Carlos (Grande), sea un aporte para avanzar en la participación de la docencia en la lucha político cultural en defensa de lo público y la democracia”, agregó. El referente del Partido Solidario luego se refirió al contexto político en el que se lanza esta iniciativa. “Conocemos por nuestra historia que el presente y futuro de nuestra educación están sumamente ligados al destino político de nuestra Patria. La derecha se plantea lisa y llanamente la destrucción de la educación pública. Esa es la derecha de esta época, no es ni siquiera la derecha liberal, ni la derecha sarmientina, aquella laica que tenía un proyecto oligárquico y sin embargo planteó la Ley 1.420 de enseñanza gratuita. Esta derecha va además en contra de la organización gremial de la docencia. La lucha y defensa de los docentes es el factor determinante que influyó en que la derecha no pueda destruir la educación pública”, destacó. “Alguien dijo una vez que si se quiere definir el carácter de un gobierno hay que ver el presupuesto que se le asigna a la educación. Antes del kirchnerismo, el presupuesto destinado a la educación pública era del 3% del PBI, luego con Néstor, desde el inicio de la gestión de Filmus, llegó al 6% y en los cuatro años del gobierno de Macri bajó al 4,5%”, comentó. “Vivimos un momento de fuerte disputa que necesitamos que esté rodeado de la organización y la lucha popular. En la educación entonces también se libra una gran batalla cultural y política. Esta iniciativa aspira a encauzar una gran energía y reserva cultural y política que hay en la docencia de la tradición progresista, popular y latinoamericanista. De eso se trata una vez más, entre las brumas de la historia seguir luchando y soñando por transformar la sociedad. Este proyecto se propone hacer un aporte desde la educación a ese gran sueño y esa gran lucha de todos y todas nosotros y nosotras”, concluyó.
“¿Por qué lanzamos ahora la Corriente?, indagó Pablo Imen, docente e investigador de la UBA, al dar inicio a su charla. “Hay un elemento que es la coyuntura mundial de la pandemia. Y dos certezas bastante claras: la primera es que nada de lo que fue va a seguir siendo, por lo tanto el escenario colectivo de la pos pandemia va a ser muy diferente a lo que conocimos como normalidad. Y la segunda es que el rumbo de esa transformación no está escrito. Entonces se nos plantea el desafío de construir un modelo de sociedad y de educación en una transición histórica muy profunda”, explicó.
Para Imen, la pandemia desenmascara ribetes dramáticos de la desigualdad. “Según la UNESCO, desde el 2020, 1.400 millones de estudiantes estaban fuera de la escuela, de ellos, 800 millones tenían dificultades de acceso por falta de equipamiento, conectividad o ámbitos adecuados para estudiar. Esta profunda desigualdad se expresa de modo similar entre el colectivo docente. Hay encuestas que revelan que gran parte carece de computadoras, conectividad, formación en la modalidad virtual y, además, siendo una gran parte de la población docente mujeres, cargan con el trabajo del hogar más el pedagógico”, puntualizó. Asimismo, Imen destacó que este escenario también genera situaciones interesantes y novedosas; por ejemplo, los docentes trabajaron de manera mucho más colectiva que en su cotidianidad presencial. Hubo un diálogo más fluido entre niveles de dirección y docentes y una profundización en el vínculo afectivo entre la escuela y la familia.
Para finalizar, Imen destacó que la Corriente busca contribuir a un proyecto educativo emancipatorio contra la avanzada neoliberal. “El gran desafío es construir la escuela del porvenir frente a las propuestas educativas de la derecha. Contribuir como Corriente a la visibilización de experiencias o elementos que hagan una pedagogía emancipadora. Una apuesta colectiva, desde la educación, en el marco de una transformación”, concluyó.
“Construimos esta corriente para pensar otra educación”, destacó Grande para finalizar la charla. En esa línea, puntualizó tres ejes sobre los que se traza la propuesta: entender que educar es un acto político, y desde esa comprensión poder construir una política pedagógica con perspectiva a través de un proyecto político propio. Transformar la Corriente en una fuerza capaz de llevar adelante un proyecto educativo y, por último, entender que hay muchos espacios de vacancias en este aspecto. “Tal vez éste es un momento de ruptura que nos permite construir algo nuevo a partir de nuestra identidad. Queremos construir la Corriente porque queremos una sociedad más justa, más igualitaria, más feminista, más libre, capaz de transformar nuestra democracia en una democracia protagonista y participativa para toda nuestra ciudadanía y, en ese sentido, también debemos construir una nueva pedagogía”, subrayó. “Estamos convencidos y convencidas de que si transformamos esta gran masa de docentes en un sujeto político podremos realmente transformar el mundo”, agregó.
Grande destacó que un punto central de la Corriente es que cada provincia pueda articularse en un espacio organizativo. Y, en este sentido, presentó a los y las representantes en los diferentes territorios. Tomaron la palabra: Bernardo Beltrán (Tucumán), Pablo Meuli (Neuquén), Eduardo Althares (Santa Fe), Gina Alzugaray (Entre Ríos), Héctor Lorenzo (Chaco), Malena Teszkiewicz (Tierra del Fuego), Roberto Pineda (provincia de Buenos Aires) y María Heleder Balbuena (CABA).
El encuentro finalizó con la agenda de las próximas convocatorias que será difundida próximamente.