En un encuentro virtual con Juan Carlos Junio, Atilio Boron y Diana López Cardona; el senador por el Polo Democrático Alternativo de Colombia se refirió a las masivas manifestaciones en el país y al reto político para generar un puente con los sectores populares que reaccionan ante el hastío al modelo neoliberal y a la extrema derecha.
“Difiero con la idea de que las movilizaciones en Colombia sean un estallido social, yo diría que estamos ante el resultado de una acumulación histórica de muchas resistencias del pueblo colombiano”, afirmó Iván Cepeda, senador por el Polo Democrático Alternativo de Colombia en un conversatorio organizado por el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini del que participaron Juan Carlos Junio, director del CCC y secretario general del Partido Solidario , el politólogo Atilio Boron y la investigadora Diana López Cardona. “Soy reticente a llamar a estas movilizaciones protesta social”, continúo el referente. “Estamos ante otro plano, ante la maduración de una conciencia política que va teniendo expresiones culturales, políticas y sociales. Estamos más bien en una ola de emancipación”, señaló Cepeda. Y en esta línea, mencionó los acontecimientos similares en Chile y España, donde la movilización desembocó en alternativas políticas concretas.
Durante el encuentro virtual realizado en el marco del ciclo Nuestra América en disputa, Cepeda destacó que una de las características de este escenario político es la aparición de nuevos emergentes en las protestas, como la juventud de las barriadas populares. “Los sectores que se han llamado de primera línea y han dado la resistencia más importante en la calle. A través de barricadas, pero también de expresiones de solidaridad. Además de un feminismo popular y sectores que reaccionan no sólo ante el hastío del modelo neoliberal, sino del uribismo, la extrema derecha corrupta”, agregó.
“Hay una revolución cultural y política”, sentenció Cepeda y en este contexto, el mayor reto como dirigente político es poder generar un puente entre la emergencia de sectores populares y la representatividad. “Hay que lograr un trabajo para que no se despolitice a los jóvenes que están hoy en la movilización, para que ese discurso crítico hacia las instituciones se vaya convirtiendo en un discurso despolitizado, funcional a la extrema derecha”, comenta.
En relación a las alianzas en vistas a las próximas elecciones, destacó “el desafío consiste en poder lograr un programa, mayorías parlamentarias para poder sacar adelante la idea de un gobierno que haga parte de un bloque histórico. Pero no solamente se trata de las coincidencias y las fuerzas políticas, sino de la relación de las fuerzas políticas con el movimiento social y las ciudadanías”.
El secretario general del Partido Solidario, Juan Carlos Junio, y el responsable del área de Salud del PSol Mendoza, el Dr. Juan Carlos Cruz, participaron el jueves 10 de junio de un conversatorio sobre economía y política en el marco de la pandemia. Al comenzar la charla, Cruz realizó un recorrido por las acciones llevadas a cabo por el gobierno nacional en los diferentes estadios de la pandemia. Recordó el ingreso del virus al país el 3 de marzo de 2020 en los primeros meses de una gestión que asumió tras un gobierno neoliberal como el de Mauricio Macri, que transformó al Ministerio de Salud en una Secretaría. “Y ahí, como le escuché decir a Carlos Heller, nos enfrentamos a dos pandemias: la que nos había dejado Macri y la del Covid-19”, graficó. Cruz destacó el robustecimiento del sistema sanitario durante la primera cuarentena estricta y la ayuda económica implementada por el gobierno mediante diferentes planes hasta llegar al actual escenario con una gran cantidad de dosis de vacunas, el convenio para el procesamiento y envasado a nivel local, y los grandes avances en la campaña de vacunación, a pesar de que sectores de derecha intenten opacar los logros de la gestión de Alberto Fernández y confundir a la población. “La oposición y los medios hegemónicos están siempre diciendo que los gobiernos populares nunca dan las respuestas como las podrían haber dado desde el neoliberalismo. La realidad es que estamos entre los ocho países que son fabricantes de más de una vacuna contra el Covid”, analizó Cruz.
“La derecha de nuestro país con tal de tratar de desestabilizar al gobierno nacional no repara en poner en peligro la vida de la ciudadanía”, reflexionó Junio durante su intervención. “No estamos hablando de una cuestión discursiva. La acción de la derecha contra las vacunas y contra los cuidados, lo que ellos dicen que «coarta la libertad», es, como bien dice Alberto (Fernández) jugar con fuego”.
“La llegada de vacunas empieza a ser irrefutable y, si bien seguramente la derecha seguirá con su campaña ideológica de mentiras intentando socavar, hay un punto en el que la realidad se hace insoslayable”, agregó el referente.
Con relación al panorama electoral de los próximos meses, el dirigente destacó que la unidad es imprescindible “para cambiar la relación de fuerzas, en buena medida en el propio Parlamento”, destacó.
“En esta fase electoral tenemos que colocarnos con mucha iniciativa y mantener un fuerte contacto con la sociedad. Tenemos un mérito muy grande en materia sanitaria, incluyendo la campaña de vacunación. La sociedad va a valorar el esfuerzo y los logros de nuestro gobierno”.
Durante la charla, el secretario general del Partido Solidario se refirió además al panorama político en América Latina tras el triunfo de Pedro Castillo en Perú. “Está habiendo un quiebre del proyecto político neoliberal, cuyo primer punto de inflexión fue el triunfo de gobiernos populares en Argentina y México”, reflexionó. Y en este contexto destacó la rebelión de movimientos populares en Chile y Colombia.
El conversatorio contó con la moderación de Juan Gallardo, responsable de Juventud del PSol Mendoza, quien luego de una ronda de preguntas y respuestas hizo un homenaje al compañero fallecido Aníbal López.
En una charla con Juan Carlos Junio y Atilio Boron, Daniel Jadue, precandidato presidencial chileno se refirió al rediseño del mapa político en Chile tras las elecciones constituyentes.
“El pueblo chileno que fue arrancado de la vida política en 1973 y desprovisto de todo sentido de clase resurgió y está de vuelta de manera intempestiva”, destacó Daniel Jadue, precandidato presidencial chileno por el PC de Chile, en un conversatorio con Juan Carlos Junio -director del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini y secretario general del Partido Solidario- y el politólogo Atilio Boron.
Durante el encuentro virtual, organizado por el CCC Floreal Gorini, Jadue se refirió al proceso de transformación política que se cristalizó en las últimas elecciones constituyentes en Chile. En este escenario, el dirigente destacó el gran protagonismo del feminismo y la juventud. “La unión del movimiento de la juventud con la fuerza de la lucha feminista construye una sinergia que los convierte en protagonistas absolutos. Una lucha que tenemos que asumir como propia para cambiar el modelo porque sabemos que neoliberalismo y patriarcado son dos caras de la misma moneda”, afirmó.
“En este contexto hay otra buena noticia y es que partidos antineoliberales (algunos tradicionales y otros más contemporáneos) han logrado una unidad de propósito y programática que le ha permitido obtener victorias contundentes contra los partidos del modelo y los del orden”, agregó.
Además, Jadue fue elegido por tercera vez alcalde en la Comuna de Recoleta. El dirigente llevó a cabo allí una gestión centrada en lo social con un modelo de precios justos implementado en odontología, ópticas, farmacias y librerías, entre otros rubros. Algunas medidas se han trasladado a más de 150 gobiernos locales, incluso gestionados por partidos de derecha. También se democratizó el acceso a los recursos y se creó una universidad popular abierta con más de 120 mil alumnos al año. “Esto generó un cambio y una transformación cultural notable. Transformamos la realidad desde la base del modo de producción y no desde la superestructura política que creemos es uno de los grandes errores de muchos de los procesos latinoamericanos de izquierda”, reflexionó.
Por último, Jadue instó a la necesidad de discutir la nueva constitución de Chile de forma transparente y de cara a la ciudadanía, “de lo contrario va a ser un fracaso”, sentenció.
Durante la conferencia en la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el secretario general del Partido Solidario se refirió a la coyuntura político-económica y analizó el discurso de los editorialistas de la prensa escrita hegemónica.
El jueves 5 de julio, Juan Carlos Junio –secretario general del Partido Solidario (PSol)- ofreció una charla en la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
En una actividad que contó con la presencia de Hebe de Bonafini y la conducción del periodista Pablo Caruso, Junio analizó la coyuntura político-económica e hizo un repaso por las columnas de opinión de algunos de los editorialistas de la prensa escrita hegemónica.
Tal como lo hace todas las semanas en el programa radial “No digas tal vez”, el secretario general del PSol se refirió a los editoriales de los diarios Clarín y La Nación, y destacó: “con su escritura, los editorialistas de estos grandes medios son operadores políticos. Tienen una fuerte influencia sobre la opinión pública. Esos editoriales son la base para que después centenares de periodistas de todo el país y del interior reproduzcan lo que ellos escriben”.
Para dar un ejemplo, Junio hizo un repaso por algunos de los últimos editoriales de Marcelo Bonelli, Carlos Pagni y Ricardo Kirschbaum. “Ellos editorializan la realidad. A veces defienden a Macri, pero no son consecuentes con el macrismo, sino con el establishment. Ellos son el poder, van más allá de Macri”.
Luego, Junio se refirió a la coyuntura política y destacó la importancia de la movilización popular: “La lucha en las calles es parte de nuestra historia en Argentina. Desde principios del siglo XX, con las grandes huelgas de los obreros, que eran reprimidas y masacradas, como en la Semana Trágica, el caso de los peones de la Patagonia, el propio 17 de Octubre, el Cordobazo. Y tras la derrota electoral en manos de la derecha, desde el 2017 hubo grandes movilizaciones: los 24 de Marzo, la lucha de las mujeres, la marcha contra el 2×1 a genocidas”.
“Estamos más adelantados que hace dos años, va a haber un segundo semestre como dicen ellos, pero va a ser un segundo semestre de grandes luchas, de gran resistencia a estas políticas de ajuste, no van a ajustar tan fácilmente al pueblo”, agregó Junio.
Tras referirse a la victoria de Andrés Manuel López Obrador en México y a la posible victoria de Lula en Brasil de presentarse a elecciones, Junio finalizó su charla destacando que existen grandes condiciones para ser optimistas en el futuro político de nuestro país y el Continente.
En el marco de un multitudinario acto que tuvo su epicentro en el Obelisco porteño, el Partido Solidario (PSol) se movilizó este viernes 25 de mayo junto a otras fuerzas políticas para rechazar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las políticas de ajuste que implementa el gobierno de Cambiemos.
“Si el gobierno quiere resolver el déficit fiscal tiene que abordar el tema de las offshore y controlar la triangulación de fondos que realizan las multinacionales con el objetivo de evadir. Mientras el gobierno no establezca regulaciones sobre los grandes evasores va a seguir ajustando a los jubilados y a los trabajadores, y recortando los presupuestos de Salud, Educación, Ciencia y Tecnología”, sostuvo Carlos Heller, presidente del PSol, al frente de una gruesa columna de militantes.
“La vuelta al FMI es parte de la estrategia de profundización de las políticas neoliberales que el gobierno nacional está implementando desde que asumió. Porque ya hemos vivido procesos similares, podemos prever que la condicionalidad del FMI caerá sobre las espaldas de los sectores del trabajo y la producción, en especial las pequeñas y medianas empresas”, puntualizó Heller.
Por su parte, Juan Carlos Junio -secretario general del PSol- afirmó: “a más de dos siglos de la Revolución de Mayo es muy importante recuperar los valores de aquellos fundadores de la Patria que tomaron la determinación de cambiar la historia”. “Hoy nos enfrentamos a modernos poderes corporativos tanto internacionales como locales que con sus políticas de extracción y concentración de riquezas avanzan contra los derechos sociales conquistados por el pueblo argentino. La movilización que nos convoca recoge el ejemplo de los patriotas revolucionarios determinados a romper con el viejo orden colonial. Hoy el FMI y su subordinado, el gobierno macrista, simbolizan los nuevos formatos de neocolonialismo para nuestro pueblo. Nos convocamos a defender a «la Patria en peligro»”, concluyó Junio
Las comunas 1 y 4 del Partido Solidario organizaron un asado por el 1º de Mayo
La actividad, que se realizó en el local del PSol en la Comuna 1, contó con la participación de Juan Carlos Junio y Federico Tonarelli, entre otros referentes de la fuerza solidaria.
En el marco del Día de lxs Trabajadorxs, las regiones 1 y 4 del Partido Solidario organizaron un asado del que participaron Juan Carlos Junio, secretario general del Partido, Federico Tonarelli, de la Dirección del PSol CABA y referentes de la fuerza solidaria.
“La lucha de los trabajadores en el capitalismo siempre ha sido difícil. Este no es un día de fiesta, sino una jornada de lucha y reflexión en todo el mundo”, afirmó Junio luego de analizar el significado del 1º de Mayo, día en el que se recuerda la ejecución de trabajadores en Chicago por reclamar una jornada laboral de 8 horas.
Junio además se refirió al contexto político tras el triunfo de Cambiemos en el 2015 y en este marco rescató que en la sociedad existe una reacción frente a la pérdida de derechos. En este sentido, destacó la movilización que anuló el fallo de la Corte del 2×1 a genocidas y la gran manifestación en diciembre en el marco de la reforma previsional en el Congreso.
En un año previo a las elecciones, Junio destacó que el desafío del campo popular es la unidad. “Tenemos que transitar un 2018 en el que el Gobierno intentará sostener su ofensiva contra los trabajadores”, señaló. En este sentido puntualizó que la unidad debe ir junto a un programa que sea superador y esté sustentado por una mayor distribución de la riqueza, una defensa de los recursos naturales, una agenda cultural y de género y un Estado más fuerte que enfrente al poder corporativo. “En el 2019 tenemos que derrotar al macrismo. Sería un perjuicio muy grave para la nación que este proyecto continúe cuatro años más. Nosotros los Solidarios tenemos que hacer nuestro máximo esfuerzo para que esa unidad, con un sentido programático, logre vencer a la derecha en el 2019 y nos lleve a fortalecer el crecimiento de nuestro Partido”.
Tonarelli, en tanto, subrayó la clara intención de una parte del movimiento obrero, las organizaciones sociales y el cooperativismo de trabajar en un proceso de unidad y señaló la necesidad de tomar el tema del tarifazo como un eje central de debate, ya que afecta a todos los espacios.
“El gobierno tiene un plan que quiere llevar adelante pase lo que pase y está en nosotros ponerle un freno al ajuste porque, como dice Heller, el límite es la capacidad de los ajustados y ese límite ya llegó”, destacó Tonarelli, quien es además presidente de FACTA (Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados) y vicepresidente de la cooperativa BAUEN. “Es el momento donde hay que luchar con una amplitud mayor y un programa claro. Trabajar con la idea de militar para lograr que cada compañero trabajador se convierta en un sujeto político”, concluyó.
Durante el encuentro hicieron uso de la palabra Ernesto Giacomini (Dirección PSol CABA), Ayelén Graber (Frente de Mujeres y militante del PSol en la Comuna 1), Soledad Venegas (delegada gremial en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla) e Isidoro Cruz Bernal (militante del PSol en la Comuna 1).
El asado, que además contó con la participación de militantes del PSol de diferentes comunas y vecinos, finalizó con un dúo que interpretó algunos tangos.
El Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini organizó una charla sobre la situación del sector agropecuario a una década de la resolución 125
A diez años de la disputa en torno a la resolución 125, el departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini organizó una charla que tuvo como oradores al diputado Agustín Rossi, Juan Carlos Junio (director del CCC), Guillermo Martini (ex Director General de RENATEA), Javier Rodríguez (ex secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria), y Ernesto Mattos (Departamento de Economía Política del CCC). Contó con la moderación de la economista Carla Degliantoni.
El Estado estaba defendiendo los intereses del conjunto de la sociedad y había un núcleo que defendía sus intereses económicos concretos”, explicó Rossi al recordar la disputa detrás de la resolución 125. A una década de la resolución, Rossi, quien en ese momento era jefe de la bancada kirchnerista en el Congreso, hizo un balance sobre los pros y los contras de aquel momento histórico. “Hubo un antes y un después de ese debate. La 125 trajo al kirchnerismo tal cual lo conocernos hoy y a la enorme generación de jóvenes que a partir de ese acontecimiento se volcaron masivamente a la política. Conformamos un sujeto social que antes de la 125 no teníamos. Lo peor fue que aún tenemos un muro que nos hace muy difícil tener intervenciones claras con el conjunto del sector agropecuario y se vio reflejado en las elecciones posteriores”. En este sentido, Rossi destacó “es imposible tener un proyecto nacional y popular en Argentina sin una política que interpele al sector agropecuario. El mayor desafío a 10 años de la 125 es lograr tener una alocución con ese sector, interpelarlo y tener propuestas que merezcan ser escuchadas”.
“Esta no es una jornada de festejos, sino de reflexión acerca de un acontecimiento bisagra para la política argentina”, afirmó Junio. “Tenemos que decir que en el 2009 asistimos a una derrota circunstancial, que tuvo como consecuencia la decisión política de enfrentar las situaciones, reconstituir la fuerza y tener confianza en la sociedad y en el sistema democrático, lo que nos puede ayudar a valorar que podemos tener éxito en el 2019”, agregó el ex diputado. ”La pelea de fondo detrás de la 125 estuvo ligada a la distribución de la renta extraordinaria que se había generado por entonces, poniendo al desnudo también el nudo histórico de la propiedad de la tierra. Aquella disputa entre el Estado que se propuso mejorar sus ingresos para distribuirlos entre las grandes mayorías y sectores concentrados del campo, que arrastraron tras de sus objetivos a la Federación Agraria Argentina, sigue siendo un desafío para lograr que las mayorías populares recuperen poder real y económico, y comprendan que su destino como sector productivo tiene que estar del lado de los sectores populares, no de las oligarquías de la Sociedad Rural y las minorías que hoy nos gobiernan”.
Guillermo Martini hizo un análisis de las distintas épocas por la que atravesó el sector agropecuario y destacó que la 125 unió a sectores que deberían estar enfrentados por los procesos de concentración, como los pequeños y medianos empresarios que lograron desendeudarse gracias a las políticas del kirchnerismo. “Creo que la 125 tuvo errores en el momento que se comunicó e implementó. Es un debate aún pendiente”, destacó.
“La 125 disputaba la renta agraria. Se toma en un momento específico de crisis internacional donde el enorme movimiento especulativo elevaba los precios internacionales de los alimentos y erosionaba el poder adquisitivo de la población”, afirmó Rodríguez. “Lo que quedó claro es que planteó una disputa por modelos económicos distintos. El conflicto era que la política podía definir la distribución de la renta”, agregó.
Degliantoni y Mattos coincidieron en que la 125 fue un punto de quiebre con respecto a cómo era concebido el kirchnerismo hasta ese momento. “Nos dimos cuenta que había una disputa que en la universidad no se daba”, agregó Mattos. Y destacó que el desafío es “construir una nueva alianza con los pequeños y medianos productores que hoy están soportando el peso de las medidas neoliberales”.
La charla contó con la presencia de Julián Domínguez, ex ministro de Agroindustria, y Marisa Duarte, presidenta del IADE.
El director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini acompañó a Daniel Vilá en la presentación del libro que relata la historia del diario a través de los testimonios de sus trabajadores.
Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini, fue parte del panel de presentación del libro “Diario Sur: Ideas, información y compromiso político” en el que además participaron su autor Daniel Vilá y los periodistas Oscar González, Jorge Luis Bernetti y Carlos Polimeni.
“Sur fue la puesta en la vida de una idea tan temeraria como valiosa: poner en la calle un diario frentista en términos políticos y culturales. O sea, unir lo diverso del pensamiento y la acción del campo popular. De allí que se conformó un núcleo periodístico- político de gran nivel, que trabajó con ahinco profesional y un notable compromiso político con el proyecto, venciendo día tras día los obstáculos propios de la época”, destacó Junio.
“Han pasado 27 años de aquel gran emprendimiento que nos marcó a todos los que fuimos parte de esa aventura. El libro quedará como un testimonio de aquella notable experiencia”, agregó el director del CCC.
Durante la presentación, Junio mencionó a los grandes periodistas que luego se desempeñaron en diferentes ámbitos y brindó un sentido homenaje a aquellos compañeros que jugaron un papel principal en el proyecto: Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Mattarolo. También fue recordado con gran afecto el periodista Fabián Polosecki.
“Lo de Sur fueron las primeras escaramuzas de la batalla cultural, el discurso único del menemismo se había impuesto y había que salir a pelear contra ello”, afirmó Vilá. El autor además se refirió a los medios de comunicación en la actualidad y a la necesidad de contar con más voces frente a los medios hegemónicos. “Estamos en condiciones de tener una prensa alternativa a través de nuevas plataformas, una comunicación al servicio del pueblo”, destacó. En este sentido destacó experiencias como la de Roberto Navarro a través de internet.
Oscar González, por su parte, destacó que fue pionero en la necesidad de registrar la experiencia de diario Sur. El periodista afirmó que la publicación es de una gran actualidad y utilidad periodística. “Los temas y los enfoques tienen mucha vigencia, leyendo las tapas al azar en muchos casos vamos a ver títulos que se corresponden con la situación actual”. “Fue una época muy valiosa que nos marcó a todos”, concluyó.
“Era un diario frentista. La izquierda tradicional, la del peronismo y el radicalismo se unieron en un frente que expresaba los intereses de la clase obrera, los intelectuales, los trabajadores y los pequeños empresarios. Sur aportó mucho en cuanto al debate, la información y la opinión. Se informaba mucho de lo que no se podía comunicar en otros medios”, destacó Jorge Luis Bernetti.
“Esos 20 meses que duró diario Sur fue una vida y es imposible olvidar la dinámica del trabajo y los compañeros. Sur cambió la vida de todos nosotros, por lo distinto y por lo mucho que nos hizo bien. Para todos nosotros fue un momento importantísimo en nuestras vidas, y es buenísimo que el diario tenga su libro, que su historia pueda estudiarse en las facultades de periodismo” concluyó Polimeni.
Bajo el lema “el Neoliberalismo tardío, Estado y políticas públicas: desafíos y alternativas”, el encuentro organizado por el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y FLACSO tuvo como cierre una charla a cargo del sociólogo brasilero Emir Sader
Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini, participó de los paneles de apertura y cierre del Segundo Congreso: Estado y Políticas Públicas organizado por FLACSO Argentina y el CCC.
“Los acontecimientos concretos nos interpelan minuto a minuto, somos conscientes de que atravesamos momentos difíciles que requieren un esfuerzo de interpretación y reflexión que contribuya y derive en acción cultural y política”, destacó Junio en el marco del panel de apertura de las jornadas en el que participaron Luis Quevedo (Director de FLACSO), Daniel García Delgado (director de Proyecto Estado y Políticas Públicas FLACSO) y Martín Burgos (Coordinador del Departamento de Economía del CCC).
“Transitamos momentos en que los derechos centrales están siendo amenazados luego de un período donde el Estado y las políticas públicas sostuvieron la protección, recuperación y creación de derechos sociales y democráticos básicos”, agregó el director del CCC. “El período kirchnerista finalizó sin crisis y con indicadores económicos más que aceptables, independientemente de sus limitaciones y los cambios importantes que quedaron pendientes de realización. Todo eso debe ser capitalizado para la formulación de las próximas estrategias políticas y los programas e ideas que hay que elaborar para proponer a la sociedad. El discurso del Gobierno no es original, viene de los organismos internacionales con la idea de que sea aplicado en toda la región, es un plan de la derecha que, como siempre, no es democrática, aunque se haya impuesto democráticamente en las elecciones” finalizó Junio.
Durante el panel de cierre del Congreso, que contó con la participación de Quevedo y García Delgado, Junio agradeció a los presentes por asistir a un “encuentro tan trascendente y necesario en tiempos difíciles”, para luego presentar al sociólogo brasileño Emir Sader, quien hizo un repaso por la exitosa gestión de Lula Da Silva y la derrota que viven gran parte de los países de la región en manos de gobiernos neoliberales de derecha. “Fue un milagro lo que hicieron Chávez, Néstor, Cristina y Lula. El capitalismo está profundizando la desigualdad y en ese marco internacional implementaron políticas sociales innovadoras con gran eficiencia”, destacó Sader. “El neoliberalismo dice que la disyuntiva es entre lo estatal y lo privado, pero hay que desbaratar eso, la esfera de ellos es la mercantil, no la privada. La política pública es la esfera de los derechos, donde el sujeto de derecho es el ciudadano y el Estado está en el medio de los intereses mercantiles y públicos. Nuestros gobiernos hicieron hegemónicos los derechos públicos, no es por nada que los gobiernos neoliberales vayan contra el Estado”, profundizó.
Bajo el lema “El Neoliberalismo tardío Estado y políticas públicas: desafíos y alternativas”, el encuentro se desarrolló el 30 de noviembre y el 1° de diciembre. En los diferentes paneles que se llevaron a cabo en FLACSO y el CCC participaron: Mercedes Marcó del Pont, Arnaldo Bocco Eduardo Rinesi, Carolina Gaillard, Patricia Vaca Narvaja, Emmanuel Agis, Paula Español, Carlos Bianco, Roberto Baradel, Daniel Catalano y Hugo Yasky, entre otros.